La lucha por la libertad es milenaria, en su camino encontró la
democracia y Nva. Zelanda brinda esperanzas pero para el resto del
planeta demostró más su monstruosidad que sus dones.
14 Feb 2010
Convulsión en Facultad de Derecho por elección de Nuevo Decano de la Universidad Nacional de Piura.
De la Facultad de Industrial nos saltamos a la Facultad de Derecho, hemos de comprender los hechos que ocurrieron en los últimos días y el porqué de la convulsión en dicha facultad (esto más la denuncia nuestra ante Vicerrector Académico contra el dictador decano de Arquitectura por abuso de autoridad e intentar "suspendernos" (por 6ta vez) ilegalmente de la Universidad (en su mente) estrenaron al nuevo Rector UNP José Rodríguez L. que recién lleva 26 días de cogobierno con la mafia dictatorial que dejo el corrupto y aún procesado penalmente ex Rector Antenor Aliaga Zegarra), así que para entender que pasó en Derecho (muy lejos de ideologías y de la forma más neutral posible, de ser posible) nombraremos los hechos más resaltantes en torno a esta Facultad:
De la anterior denuncia lo que más resalto fue el pintado de aulas (que pocos reconocen) por el monto de más de 10mil soles y facturas de "otros", un monto elevado.
Y Finalmente se acabó el mandato de este polémico Decano
que siempre dijo ser Jefe de Departamento de Facultad pues no cumplía
con los requisitos suficientes para ser decano y tocó la ansiada
elección de nuevo decano y es aquí donde se pelean el nombramiento,
claro está que todos tienen opiniones encontradas, pero nada puede
ignorarse que dicha elección tenga un alto nivel político, y son
precisamente los políticos los que mucho tratan de evitar dar esta
imagen porque si desearan respetar los derechos del alumnado otra sería
la solución.
Tras tres votaciones sucesivas obtuvo 0 votos de los 7 integrantes del Consejo de Facultad.
Al no haberse elegido a nadie, el presidente del Comité Electoral de la UNP comunicará lo ocurrido al Rector, José Rodríguez Lichtenheldt, para que proceda a encargar el decanato, actual Decano Manuel Castillo se abstiene de participar.
3.- Alumnos de Derecho Toman Facultad 10/feb/ 2010
Rechazan a Manuel Cevallos como posible nuevo decano, algunos alumnos
muestran su rechazo al aspirante a decano argumentando no sentirlo de
confianza y hasta recordando una denuncia por supuesto acoso sexual.
Consejo de la Facultad alcanza nómina de cuatro profesores
principales en los que puede recaer el decanato, esperan que Rector tome decisión lo más pronto posible.
5.-Cuestionado Manuel Cevallos ejecuta descargos: "sector que lo ataca es propio del oficialismo".- 12 / feb / 2010 Correo sábado 13 febrero 2010 Entrevistador: Ivan Chunga
Lo cierto es que de toda esta mazamorra
"electoral", al alumnado lo único que rinde es el honor de pasarlos por alto, ciertamente.
¿El nuevo rector de 26 días tiene derecho a elegir a dedo o en comisión al nuevo Decano?
Claro que no,
o
¿Tiene derecho un grupo de 7 de consejo de facultad a elegir a puerta cerrada al nuevo Decano?,
Claro que no,
Lo cierto es que todo el alumnado de
Derecho debería votar entre los cuatro postulantes a decano y así
elegir al son de las mayorías de forma democrática al nuevo decano,
pero esto no reclaman los líderes, lo único que reclaman es cada quien
a su autoridad de confianza, para nada cuestionamos sus perspectivas pero ¿ES ESA LA DEMOCRACIA del PERÚ en pleno siglo XXI? porque más
parece un anarquismo propio de un pueblo insatisfecho que deja sus
labores y se levanta como puede en voz de protesta contra tanto abuso
(y con justo derecho), finalmente:
¿Es ese el ejemplo de democracia y
estado de derecho que le otorgan las autoridades UNP a nuestros futuros
abogados de la Región Piura? o es que les da igual leer en los medios que la facultad de derecho UNP esta torcida.
La
construcción consiste de la membrana anillo, estirada en los brazos y
fijada con 3 soportes, que llegan desde abajo. La estructura de los
brazos forma una "red de parques" con andadores peatonales y algunas
plantas - una especie de "jardín colgante". Dentro de la
membrana podría localizarse un hotel con áreas de café, restaurantes y
winter gardens. Se podría llegar al hotel de dos maneras - por el agua
(por una escaladora a lo largo del soporte) o desde el aire - por un
dirigble (sus valores: Diámetro - 200 metros, altura - 65 metros).
Alexander
Asadov es famoso por su estilo de diseño deconstructivista
arquitectónico, el cual es contraindicativo de la típic opulencia Rusa.
Su diseño puede ser instalado en cualquier superficie de agua, ya se un
lago ó un océano. La estructura consiste de un cuerpo
principal que es soportado por tres vigas. El acceso al Aerohotel es
por plataformas para dirigibles o por muelles. Diseñador por Alexander
Asadov, este increíble Aerohotel cuya característica es una cubierta
ligera estética que se asienta serenamente en la cumbre de un elegante
sistema de soportes.
Concebida como una estructura acuática elegante repleta de jardines colgantes, la isla flotante "espacial" preserva en su totalidad el ecosistema bajo el cual se sitúa, contrastando con las islas hechas por el hombre que perturban el ambiente con toneladas de relleno de grava.
El concepto del Aerohotel de Asadov toma la idea ecológica de las islas hechas por el hombre a una mejor propuesta ambiental, ya que el impacto de estas estructuras sería mínimo bajo el agua dónde se colocan.
El Aerohoyel de Asadov consiste de un cuerpo circular de 200 metros de ancho de una red entrelazada de soportes anclados a tres vigas que se estiran hacia el fondo del sitio. El cuerpo de la estructura puede alojar espacios para cafe, restaurantes y winter gardens adicionalmente al hotel.
"...La fecha de la muerte de Atahualpa, aparece por primera vez en la bastante denostada Historia del Reino de Quito por el padre Juan de Velasco, escrita en el siglo XVIII. Este dice que Atahualpa fue ejecutado por un soldado Mores el 29 de agosto de 1533, a los 45 años de edad, el día en que se celebraba la degollación de San Juan Bautista y por esto se le impuso en el bautismo el nombre de Juan. El buen jesuita no dice de dónde tomó sus datos, ni podía decirlo, porque eran de su invención, como muchas otras cosas de su crónica. La leyenda popular y las danzas sobre la muerte de Atahualpa hablan de que Atahualpa fue degollado, desdeñando el hecho histórico de que se le aplicó el garrote, y el jesuita no encontró expediente cronológico más fácil que el de equipararlo con el apóstol decapitado, para que las pallas futuras limpiaran, en las danzas provinciales, la cabeza del Inca, con delectaciones de Salomés. Prescott, Mendiburu y la secuela poco escrupulosa de biógrafos de Pizarro del siglo XIX y XX adoptaron la fecha, el nombre y las circunstancias novelescas que encuadraban bien la tragedia de Cajamarca.
En diversos libros publicados desde 1936 y en mis lecciones en la Universidad de San Marcos he demostrado, hasta el cansancio, que Atahualpa no murió el 29 de agosto de 1533, sino acaso un mes y algunos días antes, pero no he tenido la suerte de ser leído por ninguno de los diputados que intervinieron en el debate de ayer, algunos de ellos apreciadísimos amigos y compañeros de estudios. Voy a exponer por esto, rápidamente, las pruebas de que el 29 de agosto de 1533 no ocurrió nada que pueda merecer que se le señale como un día excepcional y menos como el Día del Tahuantinsuyu, que en ningún caso podría ser un día de derrota y de duelo..."